¿Qué errores evitar al momento de iniciar un proceso de liquidación?

Por René Garcías Molina
El 24 Jul, 2025

Iniciar un proceso de liquidación voluntaria (comúnmente llamada “quiebra”) puede ser un paso clave para recuperar la estabilidad financiera y empezar de nuevo. Sin embargo, muchas personas cometen errores que complican el procedimiento, lo hacen más lento o incluso ponen en riesgo sus beneficios legales.

En este artículo te explicamos los errores más comunes que debes evitar si estás considerando iniciar tu quiebra personal, para que tomes decisiones informadas y seguras desde el primer día.

1. Esperar demasiado para tomar la decisión

Postergar la decisión suele ser el error más frecuente. Muchas personas pasan años intentando renegociar, refinanciar o buscar soluciones informales, acumulando intereses y nuevas deudas.

Consecuencia: Cuando finalmente deciden acogerse a la Ley 20.720, su situación ya es mucho más grave, con juicios en curso, embargos activos o pérdida de activos.

Recomendación: Si ya no puedes cubrir tus pagos con tus ingresos reales, y has acumulado morosidades por más de 90 días, es momento de evaluar formalmente la liquidación voluntaria.

2. Ocultar bienes o mentir sobre tu situación

El proceso de liquidación requiere total transparencia ante el tribunal y la figura del liquidador. Ocultar bienes, transferirlos a familiares para “salvarlos” o falsear ingresos puede constituir fraude, y se sanciona duramente.

Consecuencia: Podrías ser excluido del procedimiento, enfrentar acciones penales o quedar con la deuda vigente sin derecho a eliminación.

Recomendación: Declara todo lo que posees con sinceridad. La ley protege ciertos bienes esenciales y no busca dejarte en la indigencia, sino permitirte un nuevo comienzo.

3. Confiar en promesas informales o soluciones milagrosas

Algunos deudores caen en manos de supuestas “empresas de ayuda financiera” o “gestores” que prometen limpiar DICOM sin pasar por un proceso legal real.

Consecuencia: Pierdes tiempo, dinero y confianza, y te expones a estafas o servicios sin respaldo jurídico.

Recomendación: Asegúrate de recibir asesoría legal seria, profesional y especializada. La única forma válida de eliminar legalmente tus deudas es a través de un proceso judicial regulado por ley.

4. No preparar bien la documentación

Un error común es iniciar el proceso sin tener la información clave reunida, lo que puede ralentizarlo innecesariamente o causar errores en la solicitud.

Consecuencia: Atrasos en la tramitación, observaciones por parte del tribunal, o incluso rechazo del procedimiento.

Recomendación: Antes de presentar tu solicitud, asegúrate de contar con:

  • Copia de tu cédula de identidad.

  • Certificados de deuda actualizados.

  • Comprobantes de ingresos (si tienes).

  • Comprobante de domicilio.

  • Listado completo de tus acreedores.

Y si no sabes cómo reunir todo esto, nosotros te ayudamos paso a paso.

5. Creer que perderás todo

Muchas personas no se atreven a iniciar el proceso porque creen erróneamente que lo perderán todo: trabajo, casa, sueldo, etc. Eso no es cierto.

Consecuencia: Sigues acumulando deudas y retrasando tu recuperación financiera por temor infundado.

Recomendación: La ley protege tus bienes esenciales, tu empleo, y tu derecho a subsistir. Si no tienes bienes de alto valor, el proceso es aún más rápido. No necesitas estar en la ruina total para acceder a la ley.

6. No informarse sobre el proceso completo

Declararse en quiebra es una decisión seria. No basta con saber que las deudas se eliminan. Debes entender bien las etapas, los plazos, los derechos y las responsabilidades que adquieres al iniciar este camino.

Consecuencia: Malas decisiones, expectativas poco realistas o sorpresas desagradables durante el proceso.

Recomendación: Asesórate con profesionales que te expliquen cada paso con claridad y estén disponibles para responder tus dudas durante todo el proceso.

7. No considerar tus opciones extrajudiciales (cuando aplican)

Aunque este error aplica a menos personas, hay casos en que una renegociación extrajudicial voluntaria puede ser más conveniente. Si el deudor cumple ciertos requisitos (por ejemplo, no ha sido demandado aún), esa vía podría permitir un acuerdo sin pasar por el tribunal.

Consecuencia: Iniciar un proceso judicial cuando una alternativa extrajudicial era más ágil y menos invasiva.

Recomendación: Evalúa tu caso con expertos. En Quiebra en un Click te ayudamos a determinar cuál es el mejor camino para ti, no simplemente el más común.

En resumen

Declararte en quiebra puede ser el mejor paso que des para salir adelante.
Pero como todo proceso legal, requiere orden, información y una estrategia adecuada.

Evitar errores comunes como postergar la decisión, ocultar información o confiar en promesas milagrosas puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso del procedimiento.

¿No sabes si calzas en el perfil adecuado?

En Quiebra en un Click evaluamos gratuitamente tu situación y te guiamos desde el primer paso hasta la eliminación total de tus deudas.

Escríbenos por WhatsApp o llena el formulario de contacto.
Te ayudamos a volver a respirar tranquilo.

Artículos Relacionados

¿Puedo declararme en quiebra como trabajador dependiente?

¿Puedo declararme en quiebra como trabajador dependiente?

Aunque tengas contrato laboral, puedes declararte en quiebra si cumples ciertos requisitos. Este artículo explica cómo funciona el proceso para trabajadores dependientes, qué beneficios tiene y cómo proteger tu sueldo y estabilidad.

¿Qué pasa con mis bienes si me declaro en quiebra?

¿Qué pasa con mis bienes si me declaro en quiebra?

Este artículo explica qué bienes puedes perder o conservar al declararte en quiebra, cómo actúa la ley sobre tus activos y qué protección tienes según la Ley 20.720 para comenzar de nuevo sin perder tu dignidad ni tus derechos.

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *